Número de visitas

domingo, 19 de agosto de 2012

Telefonica y Claro presentan recurso de reclamación por pago de canon

TELEFONICA Y CLARO PRESENTAN RECURSO DE RECLAMACION POR PAGO DE CANON POR EL USO DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO

Lima.- A solicitud del congresista Mesías Guevara Amasifuen elMinisterio de Transportes y Comunicaciones emitió un informe detallado sobre elcanon recaudado correspondiente al servicio de telefonía móvil durante elperiodo comprendido  entre el año 2006 al2011, el mismo que da cuenta que si bien dichas empresas  han pagado parte o el total del monto, ambasempresas han presentado un recurso de reclamación con la finalidad de revocardicha directiva.

Según se especifica la normativadel sector contempla dos regímenes para el pago del canon a cargo de losconcesionarios de servicios públicos móviles, considerándose como tales a losservicios de telefonía móvil, el servicio de comunicaciones personales y elteleservicio móvil de canales múltiples de selección automática.
Desde el 2006 hasta el año 2011,operó un régimen por el cual la empresa Telefónica Móviles S.A. asumiría laatención de 140 distritos y América Móvil Perú S.A. de 95 distritos.
Dado que en adelante las empresasconcesionarias están obligadas al pago del canon por uso del espectroradioeléctrico, la Dirección General de Concesiones en Comunicaciones determinóque el cobro de canon anual por adelanto del 2012 a la empresa TelefónicaMóviles S.A  era S/. 133´247,901.72, delos cuales S/. 128´566, 687.50 correspondían al régimen general. La empresa solamenteefectuó el pago de S/. 28´563,439.25 y presentó con fecha 20 de marzo delpresente año un recurso de reclamación, el mismo que se encuentra enevaluación.
Similar situación sucedió con laempresa América Móvil SAC cuyo pago fue de 80´474, 337.91, monto que fue pagadoen su totalidad pero que también tiene un recurso de reclamación  en evaluación. “Es lamentable einconcienciable que las empresas apelen a un recurso de reclamación parainvalidar el pago del canon para la asignación de espectro radioeléctrico y almismo tiempo continúen solicitando extender su licencia de funcionamiento”,refirió el parlamentario, además de calificar como sospechosos que ambasempresas hayan presentado los mencionados recursos, el mismo día y a la mismahora. “Esta situación nos lleva a especular si acaso estamos frente  a una concertación inapropiada”, manifestó.

domingo, 13 de mayo de 2012

LAS TICs Y EL APARATO PRODUCTIVO

                            
Por: Mesías Guevara Amasifuen

Dentro de las actividades que definen la fortaleza de nuestro país, destacan la minería, pesquería, textil, agro exportación, forestal, exportación no tradicional y el turismo. Además de ello es importante considerar en ese grupo la exportación de conocimiento, por cierto muy débil su desarrollo actual.

El manejo acertado de estas actividades, pasa por formular y ejecutar un plan estratégico que contemple el desarrollo de una infraestructura que relacione el estado, la empresa y el mercado.

La infraestructura que servirá como nervio central, y que integrará a estos tres agentes son las tecnologías de información y comunicación.

                                                 

Dentro de este esquema cada uno de juega un papel muy importante y podemos señalar lo siguiente:

Estado; El estado dentro de un modelo de desarrollo real que se adecué a nuestra realidad socioeconómico debe ser el gran promotor de las inversiones, debe ser planificador del desarrollo optimizando el uso de los recursos, debe fomentar la inversión pública, principalmente allí donde no llegan las inversiones realizadas por las empresas y no llegan porque en estos sectores de nuestra sociedad seguramente no alcanzan los niveles de rentabilidad que ellos requieren. El estado debe ser el gran orientador  a través de la información estadística, manejando los indicadores de los diversos sectores productivos, esta información es valiosa para las diversas empresas   que quieran realizar inversiones y están en la búsqueda de nuevas mercados.
El Estado también cumple con el papel primordial de garantizar el derecho de la propiedad privada por lo que es necesario disponer de la información normativa y reguladora que norman las diversas actividades productivas. Es imprescindible consolidar el gobierno electrónico con el objetivo de automatizar los procesos.

Empresa; La empresas como agentes de producción están involucradas directamente en las diversas actividades productivas del país, para lo cual han desarrollado sus recursos y capacidades para poder acceder de manera eficiente a la producción y comercialización de sus productos y servicios.

La empresas necesitan manejar información fresca relacionada con los mercados, posibles compradores, posibles competidores créditos financieros, capacitación, apoyo técnico, recursos humanos, tecnología, etc.

Dentro de esta perspectiva las empresas tendrán éxito cuando sean capaces de manejar con eficiencia los pocos recursos con los que cuentan esto se puede traducir en el establecimiento de una ventaja competitiva dependiendo de cómo la organización maneja sus recursos y capacidades.  Los Recursos, definidos como el stock de factores disponibles y controlables (físicos, humanos, tecnológicos y organizativos) son la fuente de las capacidades y éstas lo son de la ventaja competitiva en la que se apoya la estrategia (Grant, 1991). De hecho, puede que ningún recurso posea características exclusivas que le hagan superior al resto de recursos del mercado, pero es su combinación la que produce buenos resultados (Collis y Montgomery, 1995). En este sentido, Teece (1987) considera que la disponibilidad de los recursos complementarios necesarios para explotar una innovación constituyen un factor determinante en la apropiación de las rentas que genera. Las Capacidades, definidos como los Conocimientos, habilidades y destrezas diferenciales que surgen del aprendizaje colectivo y que determinan el despliegue de recursos; son el principal determinante de la competitividad de la empresa, Las capacidades son dinámicas (Teece y Pisano, 1994), es decir, han de adaptarse a un medio cada vez más cambiante y, a ser posible, deben influir en él para configurarlo de acuerdo con sus potencialidades competitivas. y concibe la empresa como un conjunto de recursos y capacidades heterogéneas (Grant,)

Mercados; Una información valiosa que puede servir a las empresas es aquella que les permita identificar los mercados potenciales para que puedan acceder.

Analizamos el sistema de información en la administración de las áreas productivas de nuestro país, con el convencimiento de conocer:

1.-La importancia para el estado de rentabilizar la información de sus actividades productivas.
2.-El manejo de la información al interior del gobierno.
3.-El flujo de información entre el estado, la empresa privada y el mercado

De los objetivos mencionados podemos desglosar las siguientes proposiciones:

1.-Dilatados períodos de respuesta para procesar las transacciones.
2.-Aumento de recursos dedicados a controlar los procesos administrativos o, en su defecto, incremento en el número de errores y en el tiempo necesario para su corrección.
3.-Optimizar su gestión y control, potenciando el incremento de la productividad y de las ganancias, tanto en mercados locales como externos. Mantener e incrementar la competitividad en el mercado son dos objetivos difíciles de alcanzar.
4.-Los gobernantes, funcionarios y empresarios deberían contar con un sistema de información integrado y seguro.
5.-Las decisiones del más alto nivel del país y de las empresas, requieren un manejo adecuado de información. Ya que incrementan su productividad.
6.-La información que maneja el nivel operativo de la organización se caracteriza como histórica, anticipada, principalmente interna, detallada, en tiempo real, altamente estructurado y muy preciso.
7.-Los sistemas de información abren inesperados oportunidades de negocios para el país y las empresas.
8.-Los Sistemas de información permiten al gobierno tener una interacción fluida con las empresas locales e internacionales.

Indudablemente, la utilización de esta herramienta debe llevarnos a consolidar el aparato productivo de nuestro país, mejorando su competitividad. Teniendo en cuenta que la competitividad depende de: La institucionalidad, la tecnología y el entorno macroeconómico.

sábado, 5 de mayo de 2012

Triángulo del Desarrollo Tecnológico

Por: Mesías Guevara Amasifuén


El desarrollo de la Ciencia y Tecnología debe tener un soporte, que le sirva de sustento para que pueda alcanzar el éxito; el mismo que no sólo debe ser esperado, sino también planificado. Las instituciones llamadas a constituir ese soporte son: la empresa, el gobierno y la universidad; las cuales necesariamente ameritan ser organizadas simétricamente, para constituir el triángulo del desarrollo tecnológico.
El triángulo, debe facilitar la asociatividad entre ellos, y permitirles mantener una comunicación fluida, así como compartir una visión de futuro. En ese sentido, una manera    concreta para lograrlo, es desarrollando en forma conjunta proyectos de investigación, capacitación y ejecución; apelando a la capacidad de poder integrar las mentes brillantes que hay en las tres instituciones.
Asimismo, es menester que los Proyectos surjan con el firme propósito de solucionar problemas específicos, de esa manera, a través de los resultados obtenidos; tendremos la oportunidad de ver su eficacia y eficiencia.   Por tal motivo, es necesario que el Gobierno   desarrolle el marco legal apropiado, y a la vez brinde un ambiente que facilite y motive el desarrollo de la Investigación, Desarrollo e Innovación.
Debe por lo tanto, impulsar un rol orientador, y promotor; el cual deberá comprender una política clara de patentes, proveer a las universidades estatales de laboratorios, dar incentivos a los profesores y alumnos, desarrollar programas de capacitación internacional, con el ánimo de aprovechar las experiencias de otros países, que han recorrido un camino similar al nuestro; y finalmente canalizar y buscar fuentes de financiamiento para poder afrontar con éxito los proyectos.
En este contexto, es menester que el gobierno realice, un   desarrollo y manejo adecuado de la información   primaria, tales como: de índole estadístico, la misma que lamentablemente hoy en su contenido aparece muy débil. Además de ello, también se necesita conocer los sectores productivos, donde deben realizarse las actividades de Investigación, Desarrollo e innovación. En otras palabras es necesario fomentar y consolidar la vigilancia tecnológica, a través de una red nacional.  
Las empresas, en este orden, deben mejorar sus productos y servicios mediante la investigación, desarrollo e innovación. A través de ellos consolidarán su productividad y calidad. El desafío que estas tendrán, será no solo alcanzar un liderazgo local, sino también internacional, teniendo en cuenta que, en el mercado global encontraran competidores de clase mundial, quienes hacen que la tarea sea cada vez más difícil.
 Las empresas, por tanto, deben sensibilizarse en el desarrollo y aplicación de la ciencia y tecnología; debiendo reinar en ellas, una cultura organizacional que permita a su personal, desarrollar su creatividad e innovación de manera permanente, con una constante actualización profesional.
La universidad, que constituye el otro protagonista del desarrollo, debe tener la capacidad de gestionar estratégicamente sus recursos financieros y humanos, para de esa manera poder tener proyectos con resultados exitosos, cuya aplicación se vean reflejados en la solución de problemas específicos.  Para nadie es un secreto de las limitaciones que se tiene en los aspectos financieros, por ello es necesario aplicar un manejo adecuado de la generación de sus recursos.
De otro lado, es necesario emplear estrategias y acciones, para alcanzar el adecuado desarrollo de los recursos humanos, de manera integral a través de la motivación; que tenga en cuenta la parte salarial,   capacitación y la dotación de los medios necesarios para que realicen su trabajo.  Considerando que la plana docente constituye uno de los recursos más valiosos del sistema universitario, urge consolidar una gestión estratégica, que contemple su planificación, reclutamiento, selección, socialización, capacitación, desarrollo, evaluación de desempeño, promoción y transferencias.
 El profesor, por tanto, debe ser un protagonista del cambio, y promotor de la innovación permanente de sus alumnos, en otras palabras su imagen debe proyectar el éxito. Más aún si consideramos el vínculo que existe entre el profesor y el alumno, el cual debe ser   sólido, y con una comunicación fluida. De esta manera se contribuirá a la formación de los futuros investigadores, el desarrollo de los cursos teóricos y de laboratorio; ameritan concluir necesariamente en trabajos de investigación y papers.
Los rectores, decanos, directores académicos y de investigación, deben entender que la universidad no puede seguir aislada del desarrollo nacional; y que tienen el gran reto de generar conocimiento, el cual a su vez, permitirá alcanzar la justicia. Para ello, tienen que dar las facilidades y motivaciones necesarias, para que los planes de estudios estén en permanente actualización, los cuales deben responder no solo al mercado, sino generar una conciencia crítica, que permita a los estudiantes cuestionar su entorno y a la vez proponer soluciones concretas y coherentes.
Se hace necesario y urgente, proponer la formación de nuevas especialidades que contengan un alto desarrollo de investigación, propiciar la autoevaluación y acreditación de las especialidades universitarias para garantizar la calidad educativa. 
 Así mismo, el desarrollo tecnológico que se logre en la Universidad, debe viabilizarse para poder ser transferida tanto las empresas, como al gobierno para buscar su aplicación de manera rápida y eficiente.  Un mecanismo que se puede usar para alcanzar la transferencia tecnológica, es establecer un sistema de información que utilice medios como Internet, pag web; también se pueden organizar ferias tecnológicas, congresos, conferencias, seminarios, concurso de proyectos. Otra alternativa es la consolidación de las incubadoras cuyo éxito sea la formación de empresas tecnológicas y de empresas que usen las tecnologías.
De otro lado, las universidades deben ser capaces de formar equipos multidisciplinarios, con participantes que provengan de diversas Casas de Estudios Superiores y de diversas especialidades. Así mismo, integrarse con proveedores de tecnología de punta y centros de investigación ubicados en Europa, Asia y USA.

Desarrollar y consolidar el triángulo del desarrollo tecnológico, debe ser prioritario para el gobierno, el cual a través de políticas de estado, debe dinamizar las diversas actividades empresariales, académicas y gubernamentales. No olvidemos que sin CTI, jamás alcanzaremos la tan ansiada competitividad, la cual a su vez, nos permitirá generar una ventaja competitiva, que vaya mas allá de las ventajas comparativas que la madre naturaleza   y los antiguos peruanos nos han legado.

 

lunes, 30 de abril de 2012

La Lógica Dominante de la Universidad Peruana

Por : Mesías Guevara Amasifuén

Que duda cabe manifestar que el sistema universitario peruano ha colapsado, sin lugar a dudas, todos estamos de acuerdo al respecto. Todos sabemos que el actual sistema debemos cambiarlo, sabemos que urge hacer las reformas necesarias para que una institución tan importante como es la Universidad cumpla con sus objetivos fundamentales como el de formar profesionales capaces, y que a su vez sea el centro de investigación y desarrollo de proyectos cuyos efectos tengan un impacto positivo en la comunidad. Urge que el sistema universitario sea el adalid de la ciencia y tecnología que hoy necesita consolidar el país, para desde allí proyectar un plan de desarrollo nacional, es decir ,la ciencia y tecnología debería ser una actividad transversal de las diversas actividades económicas y productivas. Casi siempre nos hacemos las siguientes preguntas:
1) ¿Por qué las universidades encuentran tan difícil cambiar?
2) ¿Por qué las universidades ven el cambio en el ambiente pero no son capaces de actuar?

Esto es lo que se conoce como la lógica dominante que se define como "la forma en la que los directivos entienden el negocio y toman sus decisiones básicas sobre la asignación de recursos" (Prahalad y Bettis, 1986: 490) “La lógica dominante se forma mediante esquemas de participación, mapas cognitivos o esquemas mentales que fueron determinados por las experiencias previas de los directivos. En este momento habría que añadirle 'estructura de creencias' y 'marcos de referencia', como aspectos íntimos de la lógica dominante.
Esquemáticamente, vemos la lógica dominante como un filtro de información que se muestra como un embudo. La atención de la organización se centra sólo sobre datos que se juzgan relevantes por la lógica dominante, los demás datos son ignorados. Los datos relevantes son filtrados por la lógica dominante y los procedimientos analíticos que los directivos usan para ayudar al desarrollo de la estrategia. Estos datos filtrados se incorporan a la estrategia, los sistemas, los valores, las expectativas y el refuerzo del comportamiento de la organización”.
 Analizando el sistema universitario podemos ver que hay aspectos fundamentales que se deben cambiar:
- La administración estratégica del recurso humano. Al respecto se debe tener en cuenta la planificación, reclutamiento, selección, socialización, capacitación y desarrollo, evaluación y desempeño, transferencias, promociones o despidos. En la actualidad no se manejan criterios técnicos.
- El plan de inversiones que tengan un impacto en el crecimiento de la infraestructura física, académica y cultural.
- El proceso de investigación, urge desarrollar una actividad seria profesional para optimizar esta actividad. - Mejoramiento en el proceso de selección de alumnos.
- Generación de recursos propios y fuentes de financiamiento.
- Acreditación de las Escuelas profesionales.
- Entender que en el proceso administrativo de la universidad está el aspecto académico, investigación y el aspecto administrativo. Que es necesario consolidar la actividad administrativa dándole a las diversas autoridades como rectores, decanos y directores una formación en el aspecto administrativo para que puedan realizar con éxito sus funciones.
- La interrelación entre la Universidad y la sociedad es muy pobre. En la actualidad hay pocos proyectos que estén realizando las universidades de manera conjunta con la sociedad.
- Los profesores reciben un nivel salarial muy bajo, lo cual los obliga a trabajar en diversas universidades lo cual va en desmedro de su actualización profesional.
Definitivamente para plantear cambios sustanciales en la conducción estratégica de nuestras universidades debemos empezar un proceso de desaprendizaje, que nos permita retirar las viejas estrategias y las actitudes que nos inducen a realizar actividades que resultan contraproducentes para el desarrollo académico y administrativo. El aprendizaje y desaprendizaje forman parte de la necesidad de cambio de la lógica dominante. El sistema universitario debe responder a una política de estado, en la que el gobierno mantenga una actitud vigilante de la calidad educativa, del manejo adecuado de los recursos financieros, de la capacidad de absorción de los profesionales por parte del mercado laboral. Lograr una interrelación en el sistema educativo que logre integrar los diversos niveles de educación desde la básica hasta la universitaria, pasando por la secundaría y la técnica. La creación de nuevas universidades debe ser rigurosamente analizado, no se pueden crear mas universidades cuando no existe capacidad para financiar su funcionamiento, donde escasea el recurso humano para que trabajen como profesores universitarios y que estos a su vez garanticen un nivel mínimo de calidad educativa. Hoy encontramos universidades públicas, privadas sin fines de lucro, y las privadas con carácter de sociedad anónima. Aquí encontramos diferentes niveles de calidad educativa, niveles de pensiones diametralmente desiguales. El común denominador en ellas es el desorden, mismas carreras tienen diferentes planes de estudios, diversas exigencias académicas y sobretodo diferentes niveles de pensiones. El sistema universitario, urgentemente necesita sacudirse de sus viejos dogmas, de pensamientos y de la misma forma de hacer las cosas. Urge un cambio total, que sea espectacular y radical.

sábado, 14 de abril de 2012

¿Conocimientos? ¿Cómo Se Come?



Por: (*) Mesías Guevara Amasifuen

Era un día soleado y agradable. Entre las ramas de un árbol estaba un mono que disfrutaba del aparente momento apacible, el mismo que fue interrumpido por su amigo el zorro, que ocasionalmente pasaba por ahí. El mono inquieto y curioso establece el dialogo, inquiriéndole: ¿Qué haces? ¿ a dónde vas?. El zorro haciendo gala de su astucia le responde voy adónde tú no puedes ir. El mono ve que el zorro entre sus manos lleva una bolsa, y le pregunta por el contenido de la bolsa. Mira mono, eres muy ignorante para que entiendas, lo que estoy llevando en esta bolsa, por favor deja de preguntar y sigue comiendo
tu plátano, le respondió el zorro. Muy perseverante el mono insistió en saber que había en la bolsa, a tal punto que convenció al zorro, que con aire de autosuficiencia le respondió: en la bolsa llevo conocimientos.

¿Conocimientos?, respondió el mono, y eso, ¿cómo se come? agregó. El zorro,
con tono altanero le dijo: Contigo estoy perdiendo mi tiempo, nunca aprenderás
nada. Cuando estaban en plena discusión, se presento un feroz Tigre que estaba hambriento, y cogió del cuello al pobre zorro. El mono atemorizado no sabía qué hacer, por su mente se cruzó la idea de bajar a ayudar al zorro, pero
notó que de hacerlo su integridad física también estaría en peligro. Entonces solo decidió arengarlo, gritando: Zorro, Zorro, usa tus conocimientos. El Zorro, no podía usarlos porque los tenía muy seguras en la bolsa, al final fue devorado por las fauces de la fiera. ¿Cuántos de nosotros somos como el Zorro?. Que hemos adquirido muchos conocimientos y no los utilizamos de manera adecuada.

En esta pequeña historia encontramos la palabra conocimiento. Palabra cuya definición ha intrigado a algunos de los grandes pensadores mundiales, desde
Platón hasta Popper, sin llegar a un consenso.

La literatura sobre el análisis y la dirección del conocimiento señala características relevantes en la utilización del conocimiento dentro de la empresa. Machlup (1980) identifica trece "elementos del conocimiento", incluyendo: conocer, estar familiarizado con, saber, acordarse, recordar, reconocer, distinguir, comprender, interpretar, ser capaz de explicar, ser capaz
de demostrar, ser capaz de hablar de y ser capaz de interpretar.

Machlup también identifica cinco "clases de conocimiento": conocimiento práctico, conocimiento intelectual (abarcando el científico, humanístico y cultural), conocimiento para pasar el tiempo (noticias, cotilleos, historias y cosas por el estilo), conocimiento espiritual y conocimiento superfluo (no deseado).

El conocimiento explícito se transmite por comunicación, siendo la facilidad de comunicación su propiedad fundamental. El conocimiento tácito se transmite a
través de su aplicación. Si el conocimiento tácito no se puede codificar y sólo se puede observar a través de su aplicación y adquirir a través de la práctica, su transferencia entre la gente es lenta, costosa e incierta (Kogut y Zander, 1992).

La distinción crítica entre ambos tipos de conocimiento radica en la transferibilidad y los mecanismos de transferencia entre los individuos a través del espacio y a través del tiempo.

En el contexto turbulento que nos toca vivir somos conscientes que estamos transitando de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. La
sociedad del conocimiento se caracteriza porque el capital es el saber, el mundo es digitalizado con un creciente uso de la tecnología informática, en la que la información viaja a la velocidad de la luz, hay una globalización de la economía, los lideres a nivel mundial son permanentemente retados por los cambios, el trabajo es en equipo y a la vez compartido, la protección del medio
del ambiente se ha convertido en un gran desafío.

En esta sociedad hay millones de personas que han sido excluidos, y otros auto excluidos, que asumen comportamientos muy parecidos al del mono y del
zorro. El primero no sabe que es y para qué sirve el conocimiento, mientras que el segundo sabe lo que es, pero no sabe utilizarlo. Cabe resaltar que es necesario estar permanentemente generando conocimiento y así mismo, saber
gestionarlo.

(*). Congresista de la República.

sábado, 7 de abril de 2012

CONGRESISTA MESIAS GUEVARA EXIGE REORGANIZACION DE ANR


http://www.youtube.com/watch?v=NkjtsBOvY7A&feature=results_video&lr=1&ob=0

Lima.- Durante la última sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el congresista Mesías Guevara Amasifuen solicitó la reorganización de la Asociación Nacional de Rectores (ANR) así como la declaración en emergencia del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Argumentó que uno de los pilares del modelo de investigación nacional es la Asamblea Nacional de Rectores, la misma que brilla por su ausencia por falta de política, por falta de protagonismo y porque se muestra ausente en el debate nacional.
Al respecto preguntó si realmente a esta entidad le interesa la investigación o el desarrollo de la Ciencia y Tecnología. “¿La ANR cuenta con los mecanismos necesarios o tiene en su agenda como algo prioritario el desarrollo de la Ciencia y Tecnología?. Necesitamos respuestas válidas. Desde nuestra comisión debemos plantear que se reestructure o reorganice la ANR porque se ha convertido en una mesa de partes”, añadió.
Guevara Amasifuen recordó que cuando se le preguntó al presidente de la ANR sobre las intervenciones dijo que se han intervenido a varias universidades e incluso se comprometió a que este proceso no dure más de 90 días; sin embargo en el caso de la Universidad Pedro Ruíz Gallo de la Región Lambayeque no ha sido así, y lo mismo ocurre con otras universidades, donde no solamente se están nombrando comisiones interventoras sino supervisoras de esas comisiones. “Tanto la ANR como la CONAFU se han convertido en la última morada de los ex rectores. Los funcionarios son ex rectores ”, denunció.
El congresista finalmente señaló que en la ANR impera el paradigma de la lógica dominante, pero se requiere aire fresco. “Debemos pedir que se reorganice la ANR y que no sirva solamente de un ente administrativo. También debemos solicitar que se declare en emergencia el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología porque no podemos seguir así. No podemos ser cómplices de promesas electorales incumplidas como la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología que hasta ahora no se ha realizado”, concluyó.

domingo, 1 de abril de 2012

La Ecuación Hombre=Conocimiento


Por: Mesias Guevara Amasifuen

Una de las características de los tiempos actuales es la masificación de la información. El fenómeno Internet ha hecho que las personas estén sometidas a una presión constante de información, con relación a las diversas disciplinas de las ciencias, las artes, la filosofía y aún con el ocio.

En segundos viajamos por el mundo y nos transportamos a la velocidad de la luz, visitando diversas páginas web, hacia donde nos guían los buscadores. La información nos llega a raudales desbordando nuestra capacidad de entendimiento. Frente a este desafío, urge que las personas desarrollen habilidades y capacidades relacionadas con el conocimiento, para poder aprovechar la información que nos llega.

Es muy importante tener en cuenta el desarrollo de las capacidades humanas para poder alternar en la Sociedad de Información. Se requiere analizar la situación de la educación, tanto en los niveles básicos, de formación técnica y profesional, tomando en cuenta al individuo que hoy debe estar premunido con las tecnologías de información y comunicación. El desarrollo de las capacidades humanas constituye el factor fundamental para el desarrollo equitativo y que permite consolidar el paradigma del acceso universal.

En muchas sociedades, un alto porcentaje de sus ciudadanos están en desventaja, es que no cuentan con las capacidades para que puedan competir en una economía global. El déficit de capacitación en tecnologías de información y comunicación hace que se convierta en un “cuello de botella y resulta crítico para poder aprovechar los beneficios del conocimiento.

Frente a este contexto podemos decir que hoy existen nuevos analfabetos. Analfabeto no es sólo aquel que no sabe leer y escribir; hoy también se es analfabeto, si no se tiene la capacidad de acceder a la información. Otro aspecto que colabora en este sentido es la brecha digital que se acentúa fundamentalmente en las zonas rurales.

Definitivamente en el nuevo orden mundial que estamos viviendo, el gran desafío que se nos presenta, es encontrar el equilibrio entre el hombre y el conocimiento, para poder afrontar con éxito la explosión de información a la que hoy estamos sometidos.

domingo, 25 de marzo de 2012

Urge un modelo de desarrollo nacional de la CTI


Por: Mesias Guevara Amasifuen

El escenario mundial actual está caracterizado por ser altamente turbulento. Los cambios son continuos. Todo está cambiando. Esto exige que los países sean competitivos. Un país alcanzará la competitividad, si logra consolidar su institucionalidad, su estabilidad macroeconómica y alcanza a desarrollar la Ciencia y la Tecnología. En estos tiempos, la Ciencia, Tecnología e innovación (CTI) se han convertido en el núcleo central del desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas, a través de ellas se logra crecimiento económico, eficiencia y calidad en el sistema productivo, así como elevar la calidad de vida de la ciudadanía.

Sin embargo, en nuestro país la esfera gubernamental no ha tomado conciencia de ello, como lo prueban la escasez de políticas de Estado y, sobre todo, la falta de liderazgo en el proceso de consolidación de un modelo de la CTI. Lamentablemente, hoy los indicadores muestran nuestra cruda realidad, por ejemplo según el índice tecnológico del Foro Económico Mundial, el Perú, entre 117 países ocupamos el puesto 75, la medición se basa en tres subíndices: Innovación, TIC´s, Transferencia tecnológica. Por otro lado, INDECOPI señala que nuestra balanza comercial internacional del conocimiento es deficitaria. Existe una escasa asociatividad de las empresas entre sí y con las universidades e institutos de investigación. Se carece de infraestructura y equipamiento en las universidades para realizar I+D+i, la inversión pública y privada en CTI es baja.

Para poder salir de la crisis en que nos encontramos, intentamos esbozar desde una visión integradora un modelo de desarrollo nacional, que contemple con claridad: Objetivos, Estrategias y Acciones.

Objetivos

Los objetivos que nos podemos fijar para alcanzar en el corto, mediano y largo plazo son los siguientes:
- Generar una política que propicie la articulación de los diferentes elementos del sistema de Ciencia y Tecnología, teniendo en cuenta los stakeholders.
- Elevar la capacidad innovadora de los sectores y en particular de la empresa para que contribuya a la generación riqueza y al mejoramiento del nivel de vida y bienestar de la población.
- Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en un contexto que asegure su desarrollo e impacto en el mediano y largo plazo.

Estrategias

Teniendo en cuenta que las estrategias son los caminos para alcanzar los objetivos se formula las siguientes:
- Priorizar los sectores productivos de urgencia como: agropecuario y agroindustrial, pesca y acuicultura marina y continental, minería y metalurgia, forestal, energía, telecomunicaciones, ingeniería de software orientado a servicios y turismo.
- Desarrollar las capacidades humanas en CTI, las cuales actualmente son insuficientes y dispersas, resultando que muchos agentes no han logrado vincularse con las necesidades del desarrollo integral.Promover y hacer uso de los mecanismos de protección de propiedad intelectual, y mejorar la gestión del CTI, desarrollando una política de inserción en el proceso de descentralización, mejorando la calidad de la formación universitaria y la inversión pública y privada en CTI
- Fortalecer la asociatividad de las empresas entre sí, con las universidades e institutos de investigación y con el Estado.Vincular al CTI con el planeamiento estratégico del desarrollo nacional, tarea que corresponde realizar al tan mentado CEPLAN.





Acciones

Para implementar las estrategias formuladas se propone implementar las siguientes acciones:
- Realizar profundas transformaciones en la educación científico-tecnológica: en sus objetivos, contenidos, métodos, modos de evaluación y recursos tecnológicos empleados.
- Fomentar la vinculación entre investigadores de una misma universidad y entre éstos y los de otras universidades. Establecer mecanismos de promoción, condiciones laborales e incentivos dirigidos a los investigadores científicos y tecnólogos. - Promover que los alumnos de programas de maestrías y de doctorado desarrollen y sustenten sus tesis (actualmente solo el 10% logra sustentar una Tesis de grado)
- Incrementar y fortalecer los programas universitarios que formen especialistas en la gestión del CTI.Fortalecer la participación en las redes y programas internacionales de cooperación en CTI. Evaluar y acreditar los programas de post grado para que cumplan con estándares internacionales en la formación de investigadores y docentes universitarios en ciencia y tecnología, altamente calificados. Crear suficientes programas de formación temprana de vocaciones de ciencia y tecnología.
- Desarrollar proyectos productivos conjuntos entre las empresas, el gobierno y las universidades e institutos de investigación, promoviendo una cultura del aprendizaje e innovación constante.

Resulta imperativo que el gobierno nacional, la clase política, los académicos y empresarios de nuestro país, tomen conciencia sobre la gran importancia que tiene el CTI., y, sobre la obligación de formular las políticas de Estado, establecer líneas de investigación y buscar financiamiento para su viabilidad y sostenimiento. El desarrollo del país debe constituirse en objetivo supremo de todo peruano de buena voluntad.

lunes, 12 de marzo de 2012

Innovación para el futuro



Con el propósito de concertar opiniones para implementar el Sistema Nacional de Innovación como una Política de Estado, este lunes 26 de marzo, luego de las 7:00 p.m., en la Sala Raúl Porras Barrenechea, se desarrollará el Conversatorio “Innovación para el Futuro del Perú”, organizado por el Despacho del Congresista Mesías Guevara.

Se ha confirmado la participación del Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN, Dr. German Alarco Tosoni quien expondrá las "Políticas de CTI en el PEDN al 2021"; el Decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Ing. Juan Fernan Muñoz Rodríguez con el tema "El Perú al 2040"; el Presidente de la Asociación Nacional de Rectores -ANR, Dr. Orlando Velásquez Benites, quien disertará sobre "La Universidad y la Gestión del Conocimiento". Finalmente, el Ing. Sergio Rodríguez Soria (INDECOPI) expondrá el tema "El Sistema de Patentes como herramienta de fomento de la Innovación" y el Ing. Fernando Ortega (CONCYTEC) cerrará las intervenciones de los expositores con el tema "Los Desafíos del Futuro".



Entre los panelistas figuran representantes de ONGEIN, PRODUCE, GENERACCION.COM, Consejo Nacional de Competitividad y el Dr. Raúl Ishiyama Cervantes de la Asociación Peruana de Editores Científicos- APECi. Las conclusiones finales estarán a cargo del Congresista Mesías Guevara, mediante las cuales se espera obtener los aportes necesarios a fin de construir una nueva agenda para implementar el Sistema Nacional de Innovación.



El ingreso es libre, previa inscripción al cel. 987961070, 3117777 - Anexo 3723, o mediante el correo ahuaman39@gmail.com.

domingo, 19 de febrero de 2012

Sostenibilidad de Los Proyectos de Telecomunicaciones en Zonas Rurales.


Por: Mesias Guevara Amasifuen


Uno de los indicadores del desarrollo de los pueblos rurales es el relacionado a las TICs. En la UIT se considera prioritario alcanzar el acceso universal, ya que hoy estamos asistiendo a la transición de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. En el contexto rural, la finalidad de las telecomunicaciones, es trasladar virtualmente y de la mejor forma posible, al poblador rural hacia el resto del mundo para que éste pueda acceder al conocimiento que sea de su interés. Hay diversos estudios que señalan que el uso de los servicios de telecomunicaciones mejora la calidad de vida de la población, el contar con servicios de telecomunicaciones básicos sirve de complemento a otras actividades económicas, pero para eso no hay que olvidar que los servicios de telecomunicaciones no son un fin, sino un medio para dinamizar otras actividades.

En ese contexto urge la necesidad de mirar y definir estrategias claras para desarrollar, implementar los proyectos de telecomunicaciones en las zonas rurales y lograr su sostenibilidad en el tiempo.

Por otro lado, los servicios de telecomunicaciones necesariamente tienen que ser considerados una necesidad primaria para la población, la información para el poblador debe ser adecuada y llegar de manera oportuna, los cuales pueden incluir acceso a una fuente de información cultural, agroindustrial, educativa, así como también se puede incluir el uso de las telecomunicaciones para compartir información con otras comunidades, la difusión de su cultura y el desarrollo de nuevas fuentes de negocio.

Actualmente el principal problema en telecomunicaciones en el Perú es la falta de acceso en zonas rurales, una alternativa de solución sería el ingreso al mercado de pequeñas empresas de telecomunicaciones en zonas rurales y otros agentes como podrían ser las microtelcos desarrolladas sobre las comunidades campesinas, cooperativas, municipios, etc.

Podemos ver que existe:

a. Limitada presencia de operadores de telecomunicaciones.
b. Dispersión poblacional en el ámbito geográfico.
c. Escasas políticas y/o estrategias especiales para desarrollo de telecomunicaciones en áreas rurales no atendidas.
d. Escaso apoyo de gobierno regional, local y población en la solución del problema.
e. Diversidad de requisitos para otorgamiento de permisos y licencias para construcción de infraestructura de telecomunicaciones.
f. Limitada capacidad económica y tecnológica para implementar una empresa local o municipal de telecomunicaciones.
g. Tecnologías caras e inalcanzables.

Los actuales proyectos de comunicaciones rurales están diseñados para prestar servicios de telecomunicaciones, sin tener en cuenta la realidad la realidad que viven los pobladores. La realidad actual nos hace difícil creer que los proyectos que se tiene actualmente puedan seguir sosteniéndose después de que se termine el plazo de la subvención por parte del Estado.

Actualmente lo proyectos rurales no están teniendo los resultados esperados debido a que los costos de interconexión para hacer una llamada local son mas altos en relación a una llamada de larga distancia, pues las soluciones tecnológicas planteadas están hechas para que el operador rural pierda con este tipo de llamadas, sin embargo, la subvención por parte del gobierno se mantiene constante, esto ocasiona que los operadores eviten que se realicen llamadas originadas desde su red, y prefieren que las llamadas terminen dentro de su red.

Un correcto planteamiento sería por ejemplo que la subvención del estado sea en proporción al tráfico cursado, esto incentivaría al operador a buscar formas de ganar más clientes y de mejorar sus ofertas para producir más tráfico, de esta manera tanto el operador como la población resultarían beneficiados.

Definitivamente el desarrollo de las telecomunicaciones en el área rural constituye un gran desafío para el gobierno central, alcanzar su sostenibilidad pasa por la creatividad para crear actividades productivas, conocimiento de la realidad local, capacidad de financiamiento, uso adecuado de la tecnología, desarrollos tecnológicos, generar un espíritu emprendedor y sensibilizar a la población sobre las ventajas de su utilización.

Las Telecomunicaciones Peruanas y Sus Medias Verdades


Por: Mesías Guevara Amasifuen (*)

Han pasado Aproximadamente 16 años, desde que la Compañía Peruana de Telecomunicaciones y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en un solo paquete se privatizaron. Para tal efecto se estableció toda una red legal, cuyos componentes fueron: Texto único ordenada de Telecomunicaciones ( D.S. Nª 013-93-TCC), Ley Nª 26285 que aprueba la desmonopolización, Reglamento General de La Ley de Telecomunicaciones (D.S 06-94-TCC), Reglamento de OSIPTEL (D.S. Nª062), entre otros.
Generando de esa manera un nuevo contexto, con nuevos protagonistas, intereses particulares y atribuciones propios. Se creó el OSIPTEL, cuyas funciones son: Normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora, sancionadora, y de solución de controversias. Se formó el FITEL, Fondo de Inversión de las Telecomunicaciones cuyo objetivo es desarrollar, impulsar y consolidar el servicio de las telecomunicaciones en las zonas rurales. El MTC a través de la Dirección General de Telecomunicaciones recibió el encargo de: Proponer la política, norma. Dirige, coordina y controla el desarrollo y uso de los medios físicos y electromagnéticos para la comunicación a distancia. Así mismo emite la normatividad del Sub Sector correspondiente. Como parte del proceso llegaron nuevos operadores como la española Telefónica, la americana Bellsouth, la italiana TIM, la americana AT&T con una cultura organizacional muy propia y por cierto diferente. Estas empresas han sufrido las acciones de las fusiones y adquisiciones, por lo que en la actualidad algunas de ellas, ya no las vemos. La actualización profesional de los ingenieros electrónicos y técnicos, fue obligatoria por la llegada de nuevas tecnologías. Llegaron proveedores de tecnología de punta como Lucent Technologies, Alcatel (Networks), Ericsson (Networks), Siemens (telecomunicaciones) Cisco, Motorola, entre otros. De la mano de Telefónica diversas empresas contratistas desde la madre patria hicieron su desembarco.
En la hora actual, en el plano político, económico, social, tecnológico y académico, hay cuestionamientos que a mi modo de ver se responden con verdades a medias. He aquí algunos de los cuestionamientos:
¿ La privatización de las telecomunicaciones ha sido positiva para nuestro país?. ¿ El modelo actual permite la competencia ?, ¿La infraestructura de las telecomunicaciones se ha modernizado en la misma proporción que la rentabilidad de las empresas?, ¿Es posible establecer una empresa estatal de telecomunicaciones que brinde el servicio de telecomunicaciones a las empresas estatales?, ¿Es positiva la penetración del servicio de telecomunicaciones en las zonas rurales?, ¿La calidad del servicio de las telecomunicaciones satisface las expectativas de los usuarios?, ¿ Las tarifas que pagamos los peruanos son justas?, ¿Existe un modelo que permita el desarrollo sostenido y estratégico de las telecomunicaciones en el Perú?, ¿Existen posibilidades para el surgimiento de micro telcos?, ¿ Las Tics han impactado en la calidad educativa de nuestro país?, ¿Las telecomunicaciones han ayudado a consolidar la I+D+i?, ¿Las Tics han ayudado a mejorar la calidad de servicio por parte del Estado?, ¿Las Tics han impactado en nuestra defensa nacional?, ¿El usuario de los servicios de telecomunicaciones está protegido?, ¿El espectro radioeléctrico que le pertenece a todos los peruanos, esta adecuadamente administrado?, ¿Los proyectos rurales son sostenibles en el tiempo?, el recurso humano que esta frente del desarrollo de las telecomunicaciones ¿es el idóneo?, ¿El proceso de privatización de que manera ha afectado la balanza comercial?, ¿El beneficio de la privatización ha sido extensivo a los trabajadores de las empresas operadoras?
Además de estos cuestionamientos, seguramente hacen falta mencionar a algunos más. Incluso muchos pueden pensar o decir, que las respuestas a las interrogantes que han sido planteados son obvias.
Mientras pensemos que las respuestas son obvias y no profundicemos sus análisis con estudios académicos, que respondan a una metodología de investigación, considero que nuestras respuestas simplemente van a ser: Medias verdades. Los estudios como resultado, deben proponer modelos de desarrollo cuyo objetivo debe ser solucionar de manera efectiva y real los problemas identificados.
Los que estamos involucrados en el sector de las telecomunicaciones debemos hacer los esfuerzos necesarios para tener repuestas con verdades y no con medias verdades. Eso es, si realmente queremos saber en dónde estamos, sin mascaras, sin manipulación de la estadística y sin hipocresías. Lo único que debe importar es el desarrollo del Perú: Nuestro país
(*) Ing. MBA, BCA ( c )
Consultor y profesor universitario

lunes, 13 de febrero de 2012

Crisis en las telecomunicaciones rurales




El día miércoles 29 de febrero de 7p.m. a 9p.m. en el Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Congreso de la república, Plaza Bolívar S/N, Lima; tendrá lugar el Conversatorio “Crisis de las telecomunicaciones Rurales”, el mismo que es organizado por el Despacho del Congresista Mesías Guevara Amasifuen (AP).

El evento permitirá a los participantes, tomar a un mayor conocimiento de la problemática de las telecomunicaciones, enfocadas en la zona rural del país, así como de los estudios y principales proyectos que se piensa desarrollar para afrontar el gran reto de llevar este vital servicio a esa álgida zona del territorio nacional.

Han sido invitados como expositores, representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gilat SAC, Fondo de Inversiones en Telecomunicaciones-FITEL, Universidad ESAN, Rural Telecom, Telefónica del Perú. De igual modo como panelistas, representantes de: Defensoría del Pueblo, América Móvil Perú SAC – Claro, OSIPTEL, Ministerio de Energía y Minas, Ingenyo SAC,

La asistencia al evento, es libre. Previa inscripción al teléfono: 311-7777 anexo 3723 o correo electrónico: cf.gmora@gmail.com

Telefonía Celular: El Gran Negocio



Por: Mesías Guevara Amasifuen

Dentro del sector de las telecomunicaciones el rubro de actividad más dinámico es la telefonía celular. En nuestro país hay tres operadores activos y son: Movistar, Claro y Nextel. Hay un cuarto al que le han adjudicado concesiones importantes para que brinde el servicio. Telefónica tiene concesionadas 4 bandas del espectro radioeléctrico, 2 en Lima y 2 en provincias, de ellas dos han vencido, una vence en Febrero del 2012, y la cuarta vencerá en 2018. Ante este hecho el gobierno tiene que tomar una decisión fundamental y trascendental para nuestro país: renovarle o no renovarle las concesiones que usufructúa a la fecha.

En conversatorios académicos, políticos y empresariales se ha discutido las siguientes alternativas: –Que se renueve las licencias, –que se renegocie salvaguardando los intereses del país y de los usuarios, –que se convoque a una nueva licitación pública internacional o –que se forme una empresa público-privada.

Definitivamente, las alternativas deben ser rigurosamente evaluadas desde el punto de vista técnico, económico, legal y asímismo verificando si la empresa ha cumplido con los compromisos que ha adquirido con el Estado peruano, tales como el nivel de cobertura, desarrollo de infraestructura, calidad del servicio y el nivel del precio que cobra.

No obstante ello, a través de los medios de comunicación el Presidente del Consejo de Ministros nos envía señales de humo, haciéndonos saber que: ”En tres meses se decide la renovación de Telefónica”. Por otro lado, también anuncia que la renovación sería por veinte años por lo cual Telefónica ofrece invertir un monto aproximado de $1400 millones de dólares, se plantea igualmente que dentro de ese monto se considere el valor del espacio radioeléctrico que han tasado en $600 millones de dólares.

La evaluación del proceso de renegociación es un misterio, las condiciones y los compromisos que serán adquiridos constituyen un secreto guardado bajo siete llaves. Las autoridades se limitan a lanzar unos montos probables al aire. La pregunta que debemos hacernos es ¿está negociando bien el Gobierno? ¿Sabe el Gobierno cuál es el valor del mercado de las telecomunicaciones móviles en el Perú? ¿Está recibiendo el Estado peruano lo justo por parte de las empresas operadoras?

Hagamos una aproximación al valor de nuestro mercado. Utilizaremos para ello el valor del ARPU (ingreso promedio por usuario)/mes: US$8.00 dólares. En el Perú, a junio 2011 se han registrado 30 millones de teléfonos celulares, que arrojan un 103% de densidad telefónica. Si hacemos una proyección poblacional y mantenemos el ARPU constante, el valor de nuestro mercado sería US$97,200 millones de dólares. Si la participación del mercado por parte de Telefónica es 60%, ésta empresa obtendría un ingreso de US$58,752 millones. De manera categórica podemos afirmar que la telefonía celular es un gran negocio.

Como vemos, la promesa de inversión que Telefónica ofrece hacer en los próximos veinte años es muy bajo en relación a su ingreso proyectado. Definitivamente el Estado no está negociando bien con Telefónica, no está teniendo en cuenta el valor de nuestro mercado. Alrededor de este mismo tema es urgente revisar la actuación del OSIPTEL, sobre todo su función de fiscalización relacionada con la calidad del servicio y las tarifas.

El Ministro de Transportes y Comunicaciones, antes de tomar cualquier decisión, tiene que dar cuenta al pueblo peruano sobre los términos y condiciones en que sustenta sus actos. Se presenta la gran oportunidad para mejorar las condiciones del servicio celular en nuestro país. La coyuntura actual no es la misma de la que existió en la década de los noventa, cuando se produjo la privatización de las telecomunicaciones. La tecnología ha mejorado, los servicios agregados se han incrementado y el mercado se ha dinamizado. Esperamos que esto se entienda así y no caminemos como el cangrejo en asuntos de telefonía móvil.