Número de visitas

lunes, 30 de abril de 2012

La Lógica Dominante de la Universidad Peruana

Por : Mesías Guevara Amasifuén

Que duda cabe manifestar que el sistema universitario peruano ha colapsado, sin lugar a dudas, todos estamos de acuerdo al respecto. Todos sabemos que el actual sistema debemos cambiarlo, sabemos que urge hacer las reformas necesarias para que una institución tan importante como es la Universidad cumpla con sus objetivos fundamentales como el de formar profesionales capaces, y que a su vez sea el centro de investigación y desarrollo de proyectos cuyos efectos tengan un impacto positivo en la comunidad. Urge que el sistema universitario sea el adalid de la ciencia y tecnología que hoy necesita consolidar el país, para desde allí proyectar un plan de desarrollo nacional, es decir ,la ciencia y tecnología debería ser una actividad transversal de las diversas actividades económicas y productivas. Casi siempre nos hacemos las siguientes preguntas:
1) ¿Por qué las universidades encuentran tan difícil cambiar?
2) ¿Por qué las universidades ven el cambio en el ambiente pero no son capaces de actuar?

Esto es lo que se conoce como la lógica dominante que se define como "la forma en la que los directivos entienden el negocio y toman sus decisiones básicas sobre la asignación de recursos" (Prahalad y Bettis, 1986: 490) “La lógica dominante se forma mediante esquemas de participación, mapas cognitivos o esquemas mentales que fueron determinados por las experiencias previas de los directivos. En este momento habría que añadirle 'estructura de creencias' y 'marcos de referencia', como aspectos íntimos de la lógica dominante.
Esquemáticamente, vemos la lógica dominante como un filtro de información que se muestra como un embudo. La atención de la organización se centra sólo sobre datos que se juzgan relevantes por la lógica dominante, los demás datos son ignorados. Los datos relevantes son filtrados por la lógica dominante y los procedimientos analíticos que los directivos usan para ayudar al desarrollo de la estrategia. Estos datos filtrados se incorporan a la estrategia, los sistemas, los valores, las expectativas y el refuerzo del comportamiento de la organización”.
 Analizando el sistema universitario podemos ver que hay aspectos fundamentales que se deben cambiar:
- La administración estratégica del recurso humano. Al respecto se debe tener en cuenta la planificación, reclutamiento, selección, socialización, capacitación y desarrollo, evaluación y desempeño, transferencias, promociones o despidos. En la actualidad no se manejan criterios técnicos.
- El plan de inversiones que tengan un impacto en el crecimiento de la infraestructura física, académica y cultural.
- El proceso de investigación, urge desarrollar una actividad seria profesional para optimizar esta actividad. - Mejoramiento en el proceso de selección de alumnos.
- Generación de recursos propios y fuentes de financiamiento.
- Acreditación de las Escuelas profesionales.
- Entender que en el proceso administrativo de la universidad está el aspecto académico, investigación y el aspecto administrativo. Que es necesario consolidar la actividad administrativa dándole a las diversas autoridades como rectores, decanos y directores una formación en el aspecto administrativo para que puedan realizar con éxito sus funciones.
- La interrelación entre la Universidad y la sociedad es muy pobre. En la actualidad hay pocos proyectos que estén realizando las universidades de manera conjunta con la sociedad.
- Los profesores reciben un nivel salarial muy bajo, lo cual los obliga a trabajar en diversas universidades lo cual va en desmedro de su actualización profesional.
Definitivamente para plantear cambios sustanciales en la conducción estratégica de nuestras universidades debemos empezar un proceso de desaprendizaje, que nos permita retirar las viejas estrategias y las actitudes que nos inducen a realizar actividades que resultan contraproducentes para el desarrollo académico y administrativo. El aprendizaje y desaprendizaje forman parte de la necesidad de cambio de la lógica dominante. El sistema universitario debe responder a una política de estado, en la que el gobierno mantenga una actitud vigilante de la calidad educativa, del manejo adecuado de los recursos financieros, de la capacidad de absorción de los profesionales por parte del mercado laboral. Lograr una interrelación en el sistema educativo que logre integrar los diversos niveles de educación desde la básica hasta la universitaria, pasando por la secundaría y la técnica. La creación de nuevas universidades debe ser rigurosamente analizado, no se pueden crear mas universidades cuando no existe capacidad para financiar su funcionamiento, donde escasea el recurso humano para que trabajen como profesores universitarios y que estos a su vez garanticen un nivel mínimo de calidad educativa. Hoy encontramos universidades públicas, privadas sin fines de lucro, y las privadas con carácter de sociedad anónima. Aquí encontramos diferentes niveles de calidad educativa, niveles de pensiones diametralmente desiguales. El común denominador en ellas es el desorden, mismas carreras tienen diferentes planes de estudios, diversas exigencias académicas y sobretodo diferentes niveles de pensiones. El sistema universitario, urgentemente necesita sacudirse de sus viejos dogmas, de pensamientos y de la misma forma de hacer las cosas. Urge un cambio total, que sea espectacular y radical.

sábado, 14 de abril de 2012

¿Conocimientos? ¿Cómo Se Come?



Por: (*) Mesías Guevara Amasifuen

Era un día soleado y agradable. Entre las ramas de un árbol estaba un mono que disfrutaba del aparente momento apacible, el mismo que fue interrumpido por su amigo el zorro, que ocasionalmente pasaba por ahí. El mono inquieto y curioso establece el dialogo, inquiriéndole: ¿Qué haces? ¿ a dónde vas?. El zorro haciendo gala de su astucia le responde voy adónde tú no puedes ir. El mono ve que el zorro entre sus manos lleva una bolsa, y le pregunta por el contenido de la bolsa. Mira mono, eres muy ignorante para que entiendas, lo que estoy llevando en esta bolsa, por favor deja de preguntar y sigue comiendo
tu plátano, le respondió el zorro. Muy perseverante el mono insistió en saber que había en la bolsa, a tal punto que convenció al zorro, que con aire de autosuficiencia le respondió: en la bolsa llevo conocimientos.

¿Conocimientos?, respondió el mono, y eso, ¿cómo se come? agregó. El zorro,
con tono altanero le dijo: Contigo estoy perdiendo mi tiempo, nunca aprenderás
nada. Cuando estaban en plena discusión, se presento un feroz Tigre que estaba hambriento, y cogió del cuello al pobre zorro. El mono atemorizado no sabía qué hacer, por su mente se cruzó la idea de bajar a ayudar al zorro, pero
notó que de hacerlo su integridad física también estaría en peligro. Entonces solo decidió arengarlo, gritando: Zorro, Zorro, usa tus conocimientos. El Zorro, no podía usarlos porque los tenía muy seguras en la bolsa, al final fue devorado por las fauces de la fiera. ¿Cuántos de nosotros somos como el Zorro?. Que hemos adquirido muchos conocimientos y no los utilizamos de manera adecuada.

En esta pequeña historia encontramos la palabra conocimiento. Palabra cuya definición ha intrigado a algunos de los grandes pensadores mundiales, desde
Platón hasta Popper, sin llegar a un consenso.

La literatura sobre el análisis y la dirección del conocimiento señala características relevantes en la utilización del conocimiento dentro de la empresa. Machlup (1980) identifica trece "elementos del conocimiento", incluyendo: conocer, estar familiarizado con, saber, acordarse, recordar, reconocer, distinguir, comprender, interpretar, ser capaz de explicar, ser capaz
de demostrar, ser capaz de hablar de y ser capaz de interpretar.

Machlup también identifica cinco "clases de conocimiento": conocimiento práctico, conocimiento intelectual (abarcando el científico, humanístico y cultural), conocimiento para pasar el tiempo (noticias, cotilleos, historias y cosas por el estilo), conocimiento espiritual y conocimiento superfluo (no deseado).

El conocimiento explícito se transmite por comunicación, siendo la facilidad de comunicación su propiedad fundamental. El conocimiento tácito se transmite a
través de su aplicación. Si el conocimiento tácito no se puede codificar y sólo se puede observar a través de su aplicación y adquirir a través de la práctica, su transferencia entre la gente es lenta, costosa e incierta (Kogut y Zander, 1992).

La distinción crítica entre ambos tipos de conocimiento radica en la transferibilidad y los mecanismos de transferencia entre los individuos a través del espacio y a través del tiempo.

En el contexto turbulento que nos toca vivir somos conscientes que estamos transitando de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. La
sociedad del conocimiento se caracteriza porque el capital es el saber, el mundo es digitalizado con un creciente uso de la tecnología informática, en la que la información viaja a la velocidad de la luz, hay una globalización de la economía, los lideres a nivel mundial son permanentemente retados por los cambios, el trabajo es en equipo y a la vez compartido, la protección del medio
del ambiente se ha convertido en un gran desafío.

En esta sociedad hay millones de personas que han sido excluidos, y otros auto excluidos, que asumen comportamientos muy parecidos al del mono y del
zorro. El primero no sabe que es y para qué sirve el conocimiento, mientras que el segundo sabe lo que es, pero no sabe utilizarlo. Cabe resaltar que es necesario estar permanentemente generando conocimiento y así mismo, saber
gestionarlo.

(*). Congresista de la República.

sábado, 7 de abril de 2012

CONGRESISTA MESIAS GUEVARA EXIGE REORGANIZACION DE ANR


http://www.youtube.com/watch?v=NkjtsBOvY7A&feature=results_video&lr=1&ob=0

Lima.- Durante la última sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el congresista Mesías Guevara Amasifuen solicitó la reorganización de la Asociación Nacional de Rectores (ANR) así como la declaración en emergencia del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Argumentó que uno de los pilares del modelo de investigación nacional es la Asamblea Nacional de Rectores, la misma que brilla por su ausencia por falta de política, por falta de protagonismo y porque se muestra ausente en el debate nacional.
Al respecto preguntó si realmente a esta entidad le interesa la investigación o el desarrollo de la Ciencia y Tecnología. “¿La ANR cuenta con los mecanismos necesarios o tiene en su agenda como algo prioritario el desarrollo de la Ciencia y Tecnología?. Necesitamos respuestas válidas. Desde nuestra comisión debemos plantear que se reestructure o reorganice la ANR porque se ha convertido en una mesa de partes”, añadió.
Guevara Amasifuen recordó que cuando se le preguntó al presidente de la ANR sobre las intervenciones dijo que se han intervenido a varias universidades e incluso se comprometió a que este proceso no dure más de 90 días; sin embargo en el caso de la Universidad Pedro Ruíz Gallo de la Región Lambayeque no ha sido así, y lo mismo ocurre con otras universidades, donde no solamente se están nombrando comisiones interventoras sino supervisoras de esas comisiones. “Tanto la ANR como la CONAFU se han convertido en la última morada de los ex rectores. Los funcionarios son ex rectores ”, denunció.
El congresista finalmente señaló que en la ANR impera el paradigma de la lógica dominante, pero se requiere aire fresco. “Debemos pedir que se reorganice la ANR y que no sirva solamente de un ente administrativo. También debemos solicitar que se declare en emergencia el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología porque no podemos seguir así. No podemos ser cómplices de promesas electorales incumplidas como la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología que hasta ahora no se ha realizado”, concluyó.

domingo, 1 de abril de 2012

La Ecuación Hombre=Conocimiento


Por: Mesias Guevara Amasifuen

Una de las características de los tiempos actuales es la masificación de la información. El fenómeno Internet ha hecho que las personas estén sometidas a una presión constante de información, con relación a las diversas disciplinas de las ciencias, las artes, la filosofía y aún con el ocio.

En segundos viajamos por el mundo y nos transportamos a la velocidad de la luz, visitando diversas páginas web, hacia donde nos guían los buscadores. La información nos llega a raudales desbordando nuestra capacidad de entendimiento. Frente a este desafío, urge que las personas desarrollen habilidades y capacidades relacionadas con el conocimiento, para poder aprovechar la información que nos llega.

Es muy importante tener en cuenta el desarrollo de las capacidades humanas para poder alternar en la Sociedad de Información. Se requiere analizar la situación de la educación, tanto en los niveles básicos, de formación técnica y profesional, tomando en cuenta al individuo que hoy debe estar premunido con las tecnologías de información y comunicación. El desarrollo de las capacidades humanas constituye el factor fundamental para el desarrollo equitativo y que permite consolidar el paradigma del acceso universal.

En muchas sociedades, un alto porcentaje de sus ciudadanos están en desventaja, es que no cuentan con las capacidades para que puedan competir en una economía global. El déficit de capacitación en tecnologías de información y comunicación hace que se convierta en un “cuello de botella y resulta crítico para poder aprovechar los beneficios del conocimiento.

Frente a este contexto podemos decir que hoy existen nuevos analfabetos. Analfabeto no es sólo aquel que no sabe leer y escribir; hoy también se es analfabeto, si no se tiene la capacidad de acceder a la información. Otro aspecto que colabora en este sentido es la brecha digital que se acentúa fundamentalmente en las zonas rurales.

Definitivamente en el nuevo orden mundial que estamos viviendo, el gran desafío que se nos presenta, es encontrar el equilibrio entre el hombre y el conocimiento, para poder afrontar con éxito la explosión de información a la que hoy estamos sometidos.