Número de visitas

domingo, 1 de abril de 2012

La Ecuación Hombre=Conocimiento


Por: Mesias Guevara Amasifuen

Una de las características de los tiempos actuales es la masificación de la información. El fenómeno Internet ha hecho que las personas estén sometidas a una presión constante de información, con relación a las diversas disciplinas de las ciencias, las artes, la filosofía y aún con el ocio.

En segundos viajamos por el mundo y nos transportamos a la velocidad de la luz, visitando diversas páginas web, hacia donde nos guían los buscadores. La información nos llega a raudales desbordando nuestra capacidad de entendimiento. Frente a este desafío, urge que las personas desarrollen habilidades y capacidades relacionadas con el conocimiento, para poder aprovechar la información que nos llega.

Es muy importante tener en cuenta el desarrollo de las capacidades humanas para poder alternar en la Sociedad de Información. Se requiere analizar la situación de la educación, tanto en los niveles básicos, de formación técnica y profesional, tomando en cuenta al individuo que hoy debe estar premunido con las tecnologías de información y comunicación. El desarrollo de las capacidades humanas constituye el factor fundamental para el desarrollo equitativo y que permite consolidar el paradigma del acceso universal.

En muchas sociedades, un alto porcentaje de sus ciudadanos están en desventaja, es que no cuentan con las capacidades para que puedan competir en una economía global. El déficit de capacitación en tecnologías de información y comunicación hace que se convierta en un “cuello de botella y resulta crítico para poder aprovechar los beneficios del conocimiento.

Frente a este contexto podemos decir que hoy existen nuevos analfabetos. Analfabeto no es sólo aquel que no sabe leer y escribir; hoy también se es analfabeto, si no se tiene la capacidad de acceder a la información. Otro aspecto que colabora en este sentido es la brecha digital que se acentúa fundamentalmente en las zonas rurales.

Definitivamente en el nuevo orden mundial que estamos viviendo, el gran desafío que se nos presenta, es encontrar el equilibrio entre el hombre y el conocimiento, para poder afrontar con éxito la explosión de información a la que hoy estamos sometidos.

domingo, 25 de marzo de 2012

Urge un modelo de desarrollo nacional de la CTI


Por: Mesias Guevara Amasifuen

El escenario mundial actual está caracterizado por ser altamente turbulento. Los cambios son continuos. Todo está cambiando. Esto exige que los países sean competitivos. Un país alcanzará la competitividad, si logra consolidar su institucionalidad, su estabilidad macroeconómica y alcanza a desarrollar la Ciencia y la Tecnología. En estos tiempos, la Ciencia, Tecnología e innovación (CTI) se han convertido en el núcleo central del desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas, a través de ellas se logra crecimiento económico, eficiencia y calidad en el sistema productivo, así como elevar la calidad de vida de la ciudadanía.

Sin embargo, en nuestro país la esfera gubernamental no ha tomado conciencia de ello, como lo prueban la escasez de políticas de Estado y, sobre todo, la falta de liderazgo en el proceso de consolidación de un modelo de la CTI. Lamentablemente, hoy los indicadores muestran nuestra cruda realidad, por ejemplo según el índice tecnológico del Foro Económico Mundial, el Perú, entre 117 países ocupamos el puesto 75, la medición se basa en tres subíndices: Innovación, TIC´s, Transferencia tecnológica. Por otro lado, INDECOPI señala que nuestra balanza comercial internacional del conocimiento es deficitaria. Existe una escasa asociatividad de las empresas entre sí y con las universidades e institutos de investigación. Se carece de infraestructura y equipamiento en las universidades para realizar I+D+i, la inversión pública y privada en CTI es baja.

Para poder salir de la crisis en que nos encontramos, intentamos esbozar desde una visión integradora un modelo de desarrollo nacional, que contemple con claridad: Objetivos, Estrategias y Acciones.

Objetivos

Los objetivos que nos podemos fijar para alcanzar en el corto, mediano y largo plazo son los siguientes:
- Generar una política que propicie la articulación de los diferentes elementos del sistema de Ciencia y Tecnología, teniendo en cuenta los stakeholders.
- Elevar la capacidad innovadora de los sectores y en particular de la empresa para que contribuya a la generación riqueza y al mejoramiento del nivel de vida y bienestar de la población.
- Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en un contexto que asegure su desarrollo e impacto en el mediano y largo plazo.

Estrategias

Teniendo en cuenta que las estrategias son los caminos para alcanzar los objetivos se formula las siguientes:
- Priorizar los sectores productivos de urgencia como: agropecuario y agroindustrial, pesca y acuicultura marina y continental, minería y metalurgia, forestal, energía, telecomunicaciones, ingeniería de software orientado a servicios y turismo.
- Desarrollar las capacidades humanas en CTI, las cuales actualmente son insuficientes y dispersas, resultando que muchos agentes no han logrado vincularse con las necesidades del desarrollo integral.Promover y hacer uso de los mecanismos de protección de propiedad intelectual, y mejorar la gestión del CTI, desarrollando una política de inserción en el proceso de descentralización, mejorando la calidad de la formación universitaria y la inversión pública y privada en CTI
- Fortalecer la asociatividad de las empresas entre sí, con las universidades e institutos de investigación y con el Estado.Vincular al CTI con el planeamiento estratégico del desarrollo nacional, tarea que corresponde realizar al tan mentado CEPLAN.





Acciones

Para implementar las estrategias formuladas se propone implementar las siguientes acciones:
- Realizar profundas transformaciones en la educación científico-tecnológica: en sus objetivos, contenidos, métodos, modos de evaluación y recursos tecnológicos empleados.
- Fomentar la vinculación entre investigadores de una misma universidad y entre éstos y los de otras universidades. Establecer mecanismos de promoción, condiciones laborales e incentivos dirigidos a los investigadores científicos y tecnólogos. - Promover que los alumnos de programas de maestrías y de doctorado desarrollen y sustenten sus tesis (actualmente solo el 10% logra sustentar una Tesis de grado)
- Incrementar y fortalecer los programas universitarios que formen especialistas en la gestión del CTI.Fortalecer la participación en las redes y programas internacionales de cooperación en CTI. Evaluar y acreditar los programas de post grado para que cumplan con estándares internacionales en la formación de investigadores y docentes universitarios en ciencia y tecnología, altamente calificados. Crear suficientes programas de formación temprana de vocaciones de ciencia y tecnología.
- Desarrollar proyectos productivos conjuntos entre las empresas, el gobierno y las universidades e institutos de investigación, promoviendo una cultura del aprendizaje e innovación constante.

Resulta imperativo que el gobierno nacional, la clase política, los académicos y empresarios de nuestro país, tomen conciencia sobre la gran importancia que tiene el CTI., y, sobre la obligación de formular las políticas de Estado, establecer líneas de investigación y buscar financiamiento para su viabilidad y sostenimiento. El desarrollo del país debe constituirse en objetivo supremo de todo peruano de buena voluntad.

lunes, 12 de marzo de 2012

Innovación para el futuro



Con el propósito de concertar opiniones para implementar el Sistema Nacional de Innovación como una Política de Estado, este lunes 26 de marzo, luego de las 7:00 p.m., en la Sala Raúl Porras Barrenechea, se desarrollará el Conversatorio “Innovación para el Futuro del Perú”, organizado por el Despacho del Congresista Mesías Guevara.

Se ha confirmado la participación del Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN, Dr. German Alarco Tosoni quien expondrá las "Políticas de CTI en el PEDN al 2021"; el Decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Ing. Juan Fernan Muñoz Rodríguez con el tema "El Perú al 2040"; el Presidente de la Asociación Nacional de Rectores -ANR, Dr. Orlando Velásquez Benites, quien disertará sobre "La Universidad y la Gestión del Conocimiento". Finalmente, el Ing. Sergio Rodríguez Soria (INDECOPI) expondrá el tema "El Sistema de Patentes como herramienta de fomento de la Innovación" y el Ing. Fernando Ortega (CONCYTEC) cerrará las intervenciones de los expositores con el tema "Los Desafíos del Futuro".



Entre los panelistas figuran representantes de ONGEIN, PRODUCE, GENERACCION.COM, Consejo Nacional de Competitividad y el Dr. Raúl Ishiyama Cervantes de la Asociación Peruana de Editores Científicos- APECi. Las conclusiones finales estarán a cargo del Congresista Mesías Guevara, mediante las cuales se espera obtener los aportes necesarios a fin de construir una nueva agenda para implementar el Sistema Nacional de Innovación.



El ingreso es libre, previa inscripción al cel. 987961070, 3117777 - Anexo 3723, o mediante el correo ahuaman39@gmail.com.

domingo, 19 de febrero de 2012

Sostenibilidad de Los Proyectos de Telecomunicaciones en Zonas Rurales.


Por: Mesias Guevara Amasifuen


Uno de los indicadores del desarrollo de los pueblos rurales es el relacionado a las TICs. En la UIT se considera prioritario alcanzar el acceso universal, ya que hoy estamos asistiendo a la transición de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. En el contexto rural, la finalidad de las telecomunicaciones, es trasladar virtualmente y de la mejor forma posible, al poblador rural hacia el resto del mundo para que éste pueda acceder al conocimiento que sea de su interés. Hay diversos estudios que señalan que el uso de los servicios de telecomunicaciones mejora la calidad de vida de la población, el contar con servicios de telecomunicaciones básicos sirve de complemento a otras actividades económicas, pero para eso no hay que olvidar que los servicios de telecomunicaciones no son un fin, sino un medio para dinamizar otras actividades.

En ese contexto urge la necesidad de mirar y definir estrategias claras para desarrollar, implementar los proyectos de telecomunicaciones en las zonas rurales y lograr su sostenibilidad en el tiempo.

Por otro lado, los servicios de telecomunicaciones necesariamente tienen que ser considerados una necesidad primaria para la población, la información para el poblador debe ser adecuada y llegar de manera oportuna, los cuales pueden incluir acceso a una fuente de información cultural, agroindustrial, educativa, así como también se puede incluir el uso de las telecomunicaciones para compartir información con otras comunidades, la difusión de su cultura y el desarrollo de nuevas fuentes de negocio.

Actualmente el principal problema en telecomunicaciones en el Perú es la falta de acceso en zonas rurales, una alternativa de solución sería el ingreso al mercado de pequeñas empresas de telecomunicaciones en zonas rurales y otros agentes como podrían ser las microtelcos desarrolladas sobre las comunidades campesinas, cooperativas, municipios, etc.

Podemos ver que existe:

a. Limitada presencia de operadores de telecomunicaciones.
b. Dispersión poblacional en el ámbito geográfico.
c. Escasas políticas y/o estrategias especiales para desarrollo de telecomunicaciones en áreas rurales no atendidas.
d. Escaso apoyo de gobierno regional, local y población en la solución del problema.
e. Diversidad de requisitos para otorgamiento de permisos y licencias para construcción de infraestructura de telecomunicaciones.
f. Limitada capacidad económica y tecnológica para implementar una empresa local o municipal de telecomunicaciones.
g. Tecnologías caras e inalcanzables.

Los actuales proyectos de comunicaciones rurales están diseñados para prestar servicios de telecomunicaciones, sin tener en cuenta la realidad la realidad que viven los pobladores. La realidad actual nos hace difícil creer que los proyectos que se tiene actualmente puedan seguir sosteniéndose después de que se termine el plazo de la subvención por parte del Estado.

Actualmente lo proyectos rurales no están teniendo los resultados esperados debido a que los costos de interconexión para hacer una llamada local son mas altos en relación a una llamada de larga distancia, pues las soluciones tecnológicas planteadas están hechas para que el operador rural pierda con este tipo de llamadas, sin embargo, la subvención por parte del gobierno se mantiene constante, esto ocasiona que los operadores eviten que se realicen llamadas originadas desde su red, y prefieren que las llamadas terminen dentro de su red.

Un correcto planteamiento sería por ejemplo que la subvención del estado sea en proporción al tráfico cursado, esto incentivaría al operador a buscar formas de ganar más clientes y de mejorar sus ofertas para producir más tráfico, de esta manera tanto el operador como la población resultarían beneficiados.

Definitivamente el desarrollo de las telecomunicaciones en el área rural constituye un gran desafío para el gobierno central, alcanzar su sostenibilidad pasa por la creatividad para crear actividades productivas, conocimiento de la realidad local, capacidad de financiamiento, uso adecuado de la tecnología, desarrollos tecnológicos, generar un espíritu emprendedor y sensibilizar a la población sobre las ventajas de su utilización.

Las Telecomunicaciones Peruanas y Sus Medias Verdades


Por: Mesías Guevara Amasifuen (*)

Han pasado Aproximadamente 16 años, desde que la Compañía Peruana de Telecomunicaciones y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en un solo paquete se privatizaron. Para tal efecto se estableció toda una red legal, cuyos componentes fueron: Texto único ordenada de Telecomunicaciones ( D.S. Nª 013-93-TCC), Ley Nª 26285 que aprueba la desmonopolización, Reglamento General de La Ley de Telecomunicaciones (D.S 06-94-TCC), Reglamento de OSIPTEL (D.S. Nª062), entre otros.
Generando de esa manera un nuevo contexto, con nuevos protagonistas, intereses particulares y atribuciones propios. Se creó el OSIPTEL, cuyas funciones son: Normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora, sancionadora, y de solución de controversias. Se formó el FITEL, Fondo de Inversión de las Telecomunicaciones cuyo objetivo es desarrollar, impulsar y consolidar el servicio de las telecomunicaciones en las zonas rurales. El MTC a través de la Dirección General de Telecomunicaciones recibió el encargo de: Proponer la política, norma. Dirige, coordina y controla el desarrollo y uso de los medios físicos y electromagnéticos para la comunicación a distancia. Así mismo emite la normatividad del Sub Sector correspondiente. Como parte del proceso llegaron nuevos operadores como la española Telefónica, la americana Bellsouth, la italiana TIM, la americana AT&T con una cultura organizacional muy propia y por cierto diferente. Estas empresas han sufrido las acciones de las fusiones y adquisiciones, por lo que en la actualidad algunas de ellas, ya no las vemos. La actualización profesional de los ingenieros electrónicos y técnicos, fue obligatoria por la llegada de nuevas tecnologías. Llegaron proveedores de tecnología de punta como Lucent Technologies, Alcatel (Networks), Ericsson (Networks), Siemens (telecomunicaciones) Cisco, Motorola, entre otros. De la mano de Telefónica diversas empresas contratistas desde la madre patria hicieron su desembarco.
En la hora actual, en el plano político, económico, social, tecnológico y académico, hay cuestionamientos que a mi modo de ver se responden con verdades a medias. He aquí algunos de los cuestionamientos:
¿ La privatización de las telecomunicaciones ha sido positiva para nuestro país?. ¿ El modelo actual permite la competencia ?, ¿La infraestructura de las telecomunicaciones se ha modernizado en la misma proporción que la rentabilidad de las empresas?, ¿Es posible establecer una empresa estatal de telecomunicaciones que brinde el servicio de telecomunicaciones a las empresas estatales?, ¿Es positiva la penetración del servicio de telecomunicaciones en las zonas rurales?, ¿La calidad del servicio de las telecomunicaciones satisface las expectativas de los usuarios?, ¿ Las tarifas que pagamos los peruanos son justas?, ¿Existe un modelo que permita el desarrollo sostenido y estratégico de las telecomunicaciones en el Perú?, ¿Existen posibilidades para el surgimiento de micro telcos?, ¿ Las Tics han impactado en la calidad educativa de nuestro país?, ¿Las telecomunicaciones han ayudado a consolidar la I+D+i?, ¿Las Tics han ayudado a mejorar la calidad de servicio por parte del Estado?, ¿Las Tics han impactado en nuestra defensa nacional?, ¿El usuario de los servicios de telecomunicaciones está protegido?, ¿El espectro radioeléctrico que le pertenece a todos los peruanos, esta adecuadamente administrado?, ¿Los proyectos rurales son sostenibles en el tiempo?, el recurso humano que esta frente del desarrollo de las telecomunicaciones ¿es el idóneo?, ¿El proceso de privatización de que manera ha afectado la balanza comercial?, ¿El beneficio de la privatización ha sido extensivo a los trabajadores de las empresas operadoras?
Además de estos cuestionamientos, seguramente hacen falta mencionar a algunos más. Incluso muchos pueden pensar o decir, que las respuestas a las interrogantes que han sido planteados son obvias.
Mientras pensemos que las respuestas son obvias y no profundicemos sus análisis con estudios académicos, que respondan a una metodología de investigación, considero que nuestras respuestas simplemente van a ser: Medias verdades. Los estudios como resultado, deben proponer modelos de desarrollo cuyo objetivo debe ser solucionar de manera efectiva y real los problemas identificados.
Los que estamos involucrados en el sector de las telecomunicaciones debemos hacer los esfuerzos necesarios para tener repuestas con verdades y no con medias verdades. Eso es, si realmente queremos saber en dónde estamos, sin mascaras, sin manipulación de la estadística y sin hipocresías. Lo único que debe importar es el desarrollo del Perú: Nuestro país
(*) Ing. MBA, BCA ( c )
Consultor y profesor universitario

lunes, 13 de febrero de 2012

Crisis en las telecomunicaciones rurales




El día miércoles 29 de febrero de 7p.m. a 9p.m. en el Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Congreso de la república, Plaza Bolívar S/N, Lima; tendrá lugar el Conversatorio “Crisis de las telecomunicaciones Rurales”, el mismo que es organizado por el Despacho del Congresista Mesías Guevara Amasifuen (AP).

El evento permitirá a los participantes, tomar a un mayor conocimiento de la problemática de las telecomunicaciones, enfocadas en la zona rural del país, así como de los estudios y principales proyectos que se piensa desarrollar para afrontar el gran reto de llevar este vital servicio a esa álgida zona del territorio nacional.

Han sido invitados como expositores, representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gilat SAC, Fondo de Inversiones en Telecomunicaciones-FITEL, Universidad ESAN, Rural Telecom, Telefónica del Perú. De igual modo como panelistas, representantes de: Defensoría del Pueblo, América Móvil Perú SAC – Claro, OSIPTEL, Ministerio de Energía y Minas, Ingenyo SAC,

La asistencia al evento, es libre. Previa inscripción al teléfono: 311-7777 anexo 3723 o correo electrónico: cf.gmora@gmail.com

Telefonía Celular: El Gran Negocio



Por: Mesías Guevara Amasifuen

Dentro del sector de las telecomunicaciones el rubro de actividad más dinámico es la telefonía celular. En nuestro país hay tres operadores activos y son: Movistar, Claro y Nextel. Hay un cuarto al que le han adjudicado concesiones importantes para que brinde el servicio. Telefónica tiene concesionadas 4 bandas del espectro radioeléctrico, 2 en Lima y 2 en provincias, de ellas dos han vencido, una vence en Febrero del 2012, y la cuarta vencerá en 2018. Ante este hecho el gobierno tiene que tomar una decisión fundamental y trascendental para nuestro país: renovarle o no renovarle las concesiones que usufructúa a la fecha.

En conversatorios académicos, políticos y empresariales se ha discutido las siguientes alternativas: –Que se renueve las licencias, –que se renegocie salvaguardando los intereses del país y de los usuarios, –que se convoque a una nueva licitación pública internacional o –que se forme una empresa público-privada.

Definitivamente, las alternativas deben ser rigurosamente evaluadas desde el punto de vista técnico, económico, legal y asímismo verificando si la empresa ha cumplido con los compromisos que ha adquirido con el Estado peruano, tales como el nivel de cobertura, desarrollo de infraestructura, calidad del servicio y el nivel del precio que cobra.

No obstante ello, a través de los medios de comunicación el Presidente del Consejo de Ministros nos envía señales de humo, haciéndonos saber que: ”En tres meses se decide la renovación de Telefónica”. Por otro lado, también anuncia que la renovación sería por veinte años por lo cual Telefónica ofrece invertir un monto aproximado de $1400 millones de dólares, se plantea igualmente que dentro de ese monto se considere el valor del espacio radioeléctrico que han tasado en $600 millones de dólares.

La evaluación del proceso de renegociación es un misterio, las condiciones y los compromisos que serán adquiridos constituyen un secreto guardado bajo siete llaves. Las autoridades se limitan a lanzar unos montos probables al aire. La pregunta que debemos hacernos es ¿está negociando bien el Gobierno? ¿Sabe el Gobierno cuál es el valor del mercado de las telecomunicaciones móviles en el Perú? ¿Está recibiendo el Estado peruano lo justo por parte de las empresas operadoras?

Hagamos una aproximación al valor de nuestro mercado. Utilizaremos para ello el valor del ARPU (ingreso promedio por usuario)/mes: US$8.00 dólares. En el Perú, a junio 2011 se han registrado 30 millones de teléfonos celulares, que arrojan un 103% de densidad telefónica. Si hacemos una proyección poblacional y mantenemos el ARPU constante, el valor de nuestro mercado sería US$97,200 millones de dólares. Si la participación del mercado por parte de Telefónica es 60%, ésta empresa obtendría un ingreso de US$58,752 millones. De manera categórica podemos afirmar que la telefonía celular es un gran negocio.

Como vemos, la promesa de inversión que Telefónica ofrece hacer en los próximos veinte años es muy bajo en relación a su ingreso proyectado. Definitivamente el Estado no está negociando bien con Telefónica, no está teniendo en cuenta el valor de nuestro mercado. Alrededor de este mismo tema es urgente revisar la actuación del OSIPTEL, sobre todo su función de fiscalización relacionada con la calidad del servicio y las tarifas.

El Ministro de Transportes y Comunicaciones, antes de tomar cualquier decisión, tiene que dar cuenta al pueblo peruano sobre los términos y condiciones en que sustenta sus actos. Se presenta la gran oportunidad para mejorar las condiciones del servicio celular en nuestro país. La coyuntura actual no es la misma de la que existió en la década de los noventa, cuando se produjo la privatización de las telecomunicaciones. La tecnología ha mejorado, los servicios agregados se han incrementado y el mercado se ha dinamizado. Esperamos que esto se entienda así y no caminemos como el cangrejo en asuntos de telefonía móvil.